PRI: Bajo el régimen del general Porfirio Díaz (1877-1911), México había logra¬do altas tasas de crecimiento económico, pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza y de una creciente dependencia hacia el exterior.
La ausencia de espacios para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la ciudad, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serían el caldo de cultivo para la reac¬ción que transformó al país.
La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movi¬miento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.
México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.
El Partido Nacional Revolucionario ( PNR ) surge en 1929 como un partido de corrien¬tes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.
De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y princi¬pios opuestos a los postulados de la Revolución.
México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.
Un nuevo paso hacia delante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país. Nuevamente el PRI vislumbró ese sendero y fue quien lo llevó a la práctica.
El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autono¬mía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
La perspectiva del porvenir pasa por la insistencia en los afanes democráticos a través de la consolidación de los partidos y de una competencia por el poder que privilegie la confrontación y la contrastación de propuestas entre las fuerzas políticas y ajuste el papel e influencia del gasto en propaganda; la tarea de gobierno habrá de encontrar un andamiaje legal que le sea propicio, al tiempo que se deberá trabajar en un diseño que permita fincar nuevas capacidades de realización hacia el Estado social, que es la gran deuda del siglo XX , con todo y los avances que significaron los derechos sociales y las instituciones creadas para cumplirlos.
El PRI propone una visión del Estado que se deriva de los afluentes que han orientado su devenir: el liberalismo de la Reforma , la política social, el nacionalismo, el compromiso por una vida normada por el derecho y la democracia
El 18 de febrero de 2007 se llevó a cabo la elección para renovar la dirigencia nacional del PRI, las fórmulas que contendieron y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
# Presidencia Secretaría General Votos Porcentaje
A Alejandro Gárate Uruchurtu
Amelia Olguín Varfas
16
B Enrique Jackson
Sara Latife Ruiz Chávez
4,173
C Beatriz Paredes Rangel
Jesús Murillo Karam
9,410
D Javier Oliva
Lucía Montes Vázquez
39
E Sergio Martínez-Chavarría
Artemisa Lara Orozco
17
Votos nulos
Total 13,655
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Revisado!
ResponderEliminar