sábado, 25 de julio de 2009

ANEXO:

1. Partido Acción Nacional, Autodefinido como de centro Humanista y Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de 1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012 sin su mandato aún terminado.
2. Partido de la Revolución Democrática, partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo general se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana.
3. Partido Revolucionario Institucional, Es oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.
4. Partido Verde Ecologista, Este partido se define a sí mismo un partido cuya lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el PAN y en 2006 con el PRI.
5. Partido del Trabajo,Este partido se define de ideología de izquierda, fue fundado en 1991 con la fusión de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD.
6. Partido Convergencia, Este partido se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD.
7. Partido Nueva Alianza, Este partido se define como un partido alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

HISTORIA DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA

Partido Nueva Alianza (PANAL), es un partido político nacional de México, que obtuvo su registro en 2005 y que participó por primera vez en las elecciones de 2006.

Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), el mayor sidicato de América Latina por el número de agremiados y que es liderado por Elba Esther Gordillo, aunque ella ha negado en repetidas ocasiones haber participado en la formación del partido, ya que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional hasta el pasado el 13 de julio de 2006 en que fue expulsada del mismo.
El nuevo partido fue creado el 30 de enero de 2005 después de tres años,que el SNTE creó a Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que ha apoyado tradicionalmente el PRI en cada elección causó acusaciones de traición para Gordillo.
El primer presidente del partido fue Miguel Ángel Jiménez Godínez, líder de la ACM, el 8 de enero de 2006 el PANAL eligió a Roberto Campa Cifrián como su candidato a la Presidencia de la República en las Elecciones de 2006.
Actualmente este partido cuenta con 9 representantes en la cámara de diputados.
El 28 de noviembre de 2006 el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi.

HISTORIA DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA

El origen del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se encuentra en una organización popular surgida en la década de los 70's que se llamó "BRIGADA DE TRABAJO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL", dedicada al auxilio y procuración de soluciones a los problemas sociales, incluyendo los ambientales, de las colonias populares del Distrito Federal.

En 1980, y debido a la grave problemática ambiental del país, que fue detectada durante el desarrollo de la agrupación, la brigada se transformó en la "ALIANZA ECOLOGISTA NACIONAL".


Después de seis años de trabajo continuo en pro del medio ambiente y ante la negativa de los tres niveles de gobierno a implementar medidas radicales para revertir el grave deterioro ambiental, se tomó una decisión fundamental: si no era posible concientizar a las autoridades sobre aspectos ecológicos, entonces buscaríamos ser gobierno para actuar en consecuencia. Fue así como se fundó el PARTIDO VERDE DE MÉXICO (PVM), con la intención de participar en las elecciones de 1987, lo que no fue posible por no haberse obtenido el registro como partido político.


En 1988, el PVM pasó a formar parte del "FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL", que apoyó la candidatura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en la búsqueda de la Presidencia de nuestro país, del que se obtuvo el compromiso de impulsar un programa de carácter ecológico, en caso de obtener el triunfo.

Pasado el proceso electoral del 88, el PVM se separó del Frente Democrático Nacional para buscar con mayor fuerza su conformación como partido político y su reconocimiento como organización autónoma.

A principio de 1989, se decidió modificar el nombre de PARTIDO VERDE DE MÉXICO e iniciar una campaña de afiliación que permitiera aspirar con mayores posibilidades al registro condicionado con vista a participar en el proceso electoral de 1991.


Bajo el nuevo nombre de PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, en 1990 se solicitó el registro condicionado, siendo injustamente rechazado por el Instituto Federal Electoral. Una vez recurrido el fallo, el 28 de febrero de 1991 el Tribunal Federal Electoral resolvió a favor del PVEM; sin embargo, condicionó el registro a la modificación del nombre y el cambio de emblema, quedando como PARTIDO ECOLOGISTA DE MÉXICO.


Tras su participación en el proceso electoral federal de 1991, el PEM perdió su registro por no haber alcanzado, según el gobierno, el porcentaje constitucionalmente requerido de 1.5 % del total de la votación.

El 13 de enero de 1993, previas 167 asambleas constitutivas en 24 Estados de la República y la acreditación de 86 mil afiliados (actualmente hay 500,000), el PEM recuperó su registro condicionado.
El 14 de mayo de 1993, la Asamblea General decidió el cambio de nombre y emblema del partido, a efecto de lograr una mejor comunicación visual, apegada a los principios motores de este instituto político, quedando como PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO y su emblema un tucán con sus colores naturales: rojo, amarillo, verde y negro; adoptándose esta combinación como los colores del partido; el tucán se encuentra parado sobre una "V" de color blanco que significa "vida". En la parte inferior están dibujadas dos cabezas de serpiente aladas de color azul y magenta, encontradas frente a un círculo amarillo. El nombre del partido se ubica en letras blancas, rodeando el emblema, el cual tiene forma circular. El fondo del emblema es de color verde, delimitado por un círculo negro. Ya para las elecciones del 2000, fue eliminada la línea circundante de color negro.

Para las elecciones federales de 1994, siguiendo con la ideología y democracia que procura este instituto político, el PVEM propuso entre sus candidatos a Senadores y Diputados, por partes iguales, a hombres y mujeres de todo estrato social, incluidas amas de casa, profesionistas, campesinos, comerciantes, empleados y estudiantes, así como integrantes de diversas etnias del país, práctica que ha continuado en los subsecuentes procesos electorales. Como candidato a la Presidencia de la República, el PVEM postuló al Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, reconocido por su destacada labor como ecologista y fundador del partido.


Ha sido signo distintivo del PVEM la sobriedad económica en sus campañas y la no utilización de basura electoral como medio de propaganda política. Así, con recursos económicos exiguos, en ese año se logró por primera vez acceder a puestos de elección popular, obteniéndose dos escaños en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en las personas de ARTURO SÁENZ FERRAL y JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ.


En 1997, por primera vez en su historia, el PVEM obtuvo seis Diputaciones Federales y una Senaduría. Entre los logros de los representantes del PVEM en esta legislatura figuran dos reformas trascendentales a nuestra Carta Magna, que constituyen los mayores logros jamás alcanzados en materia ambiental en México. Al artículo 4º se le agregó un cuarto párrafo que estipula: "TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR". Al primer párrafo del artículo 25: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.

Para el año 2000 el PVEM cuenta con 16 Diputados Federales y 5 Senadores, a pesar de una campaña de desprestigio montada en su contra, encaminada primero, a boicotear las negociaciones que concluyeron con la integración de la ALIANZA POR EL CAMBIO, entre el PAN y el PVEM, que triunfó en las pasadas elecciones para llevar a VICENTE FOX QUESADA a la Presidencia de la República, y después, sin éxito en ambos casos, a socavar la imagen y la integridad del Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, Presidente de este instituto político.

Un dato revelador de la importancia del papel que la mujer tiene en el PVEM lo constituye el hecho de que de 32 presidencias estatales del partido, 26 corresponden al sector femenino.


En Sonora, el PVEM cuenta con sólo una regiduría, esto en el Municipio de Cumpas, cargo ocupado por la Sra. ALICIA VÁZQUEZ MORENO. En el pasado proceso electoral en el Estado de Sonora, cerca del 60% de las candidaturas correspondieron al sector femenino.

HISTORIA DEL PARTIDO CONVERGENCIA

Convergencia (hasta el 2002, Convergencia por la Democracia) es un partido político mexicano, fundado como tal en 1999 por miembros de la sociedad civil y antiguos miembros del PRI y otras fuerzas políticas.
Convergencia se define a sí mismo como un partido socialdemócrata.
Convergencia por la Democracia solicitó su registro como Agrupación Política Nacional en 1996. Le fue otorgado en enero de 1997.
El 5 de diciembre de 1998, Convergencia por la Democracia efectuó su Asamblea Nacional Constitutiva como partido político Nacional. El 1° de agosto de 1999, el Instituto Federal Electoral (IFE) notificó a la dirigencia de Convergencia que contaba formalmente con registro y con la personalidad jurídica de Partido Político Nacional.
La primera dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Convergencia fue encabezada por el Lic. Dante Delgado Rannauro (1999-2002), a quien acompañó en la Secretaría General del partido el Lic. Enrique Herrera Bruqueta hasta el año 2001.
Convergencia suscribe los valores y los principios de la socialdemocracia renovada: la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano, entre otros. Reconoce, además, la necesidad de respetar la libertad individual y la elección personal, pugnando en todo momento por una justicia social para todos los que habitamos este país.
Para Convergencia, la socialdemocracia hoy representa una orientación política que acepta el sistema de libre mercado como la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de necesidades materiales, pero al mismo tiempo tiene como objetivo fundamental la intervención del Estado para asegurar que los beneficios y dividendos sean producidos y distribuidos de una manera que se asegure una vida cabal y plena para toda la sociedad.
Con miras a las elecciones intermedias del 5 de julio del 2009, Convergencia convino con el PT en conformar una coalición electoral denominada “Coalición Frente Amplio Progresista”. El 10 de diciembre del 2008, el convenio de coalición fue firmado y presentado por Convergencia y el PT al Consejo General del IFE. El 22 de diciembre, el IFE aprobó el mencionado Convenio de “Coalición Frente Amplio Progresista”; sin embargo, por una impugnación, el nombre de dicha coalición electoral cambió a “Coalición Por el Bien de Todos, Primero los Pobres”. Debido a que fue rechazada esta segunda propuesta ante el Consejo General del IFE, se convino como tercera opción para el nombre de la coalición el de “Salvemos a México”, denominación que fue validada por el IFE el 14 de enero del 2009.
Además, de manera sucesiva, se han adherido a la coalición “Salvemos a México” organizaciones políticas y sociales como el Partido de los Trabajadores (25 de noviembre del 2008); el Partido Popular Socialista (26 de noviembre del 2008); Movimiento Cívico (11 de diciembre del 2008) y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (16 de diciembre del 2008). Asimismo, el 30 de diciembre del 2008, firmaron acuerdos de colaboración con la coalición “Salvemos a México” las siguientes agrupaciones políticas: Unidad Nacional Progresista, Parnaso Nacional, Confederación Nacional de Ciudadanos, Profesionales por México, Deporte y Sociedad en Movimiento, Poder Ciudadano, y Propuesta Cívica

HISTORIA DEL PARTIDO DEL TRABAJO

El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. Partido miembro del Frente Amplio Progresista.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.

HISTORIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. Partido miembro del Frente Amplio Progresista.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.

HISTORIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

PRI: Bajo el régimen del general Porfirio Díaz (1877-1911), México había logra¬do altas tasas de crecimiento económico, pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza y de una creciente dependencia hacia el exterior.
La ausencia de espacios para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la ciudad, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serían el caldo de cultivo para la reac¬ción que transformó al país.
La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movi¬miento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.
México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.
El Partido Nacional Revolucionario ( PNR ) surge en 1929 como un partido de corrien¬tes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.

De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y princi¬pios opuestos a los postulados de la Revolución.
México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.
Un nuevo paso hacia delante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país. Nuevamente el PRI vislumbró ese sendero y fue quien lo llevó a la práctica.
El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autono¬mía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
La perspectiva del porvenir pasa por la insistencia en los afanes democráticos a través de la consolidación de los partidos y de una competencia por el poder que privilegie la confrontación y la contrastación de propuestas entre las fuerzas políticas y ajuste el papel e influencia del gasto en propaganda; la tarea de gobierno habrá de encontrar un andamiaje legal que le sea propicio, al tiempo que se deberá trabajar en un diseño que permita fincar nuevas capacidades de realización hacia el Estado social, que es la gran deuda del siglo XX , con todo y los avances que significaron los derechos sociales y las instituciones creadas para cumplirlos.
El PRI propone una visión del Estado que se deriva de los afluentes que han orientado su devenir: el liberalismo de la Reforma , la política social, el nacionalismo, el compromiso por una vida normada por el derecho y la democracia

El 18 de febrero de 2007 se llevó a cabo la elección para renovar la dirigencia nacional del PRI, las fórmulas que contendieron y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
# Presidencia Secretaría General Votos Porcentaje
A Alejandro Gárate Uruchurtu
Amelia Olguín Varfas
16
B Enrique Jackson
Sara Latife Ruiz Chávez
4,173
C Beatriz Paredes Rangel
Jesús Murillo Karam
9,410
D Javier Oliva
Lucía Montes Vázquez
39
E Sergio Martínez-Chavarría
Artemisa Lara Orozco
17
Votos nulos
Total 13,655

HISTORIA DEL PARTIDO ACCION NACIONAL

PAN: El Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado, en septiembre de 1939, por un destacado grupo de profesionistas e intelectuales, con la finalidad de impulsar el desarrollo político de México sobre la base de la competencia electoral democrática, el respeto al voto ciudadano, y la salvaguarda y promoción de las libertades cívicas.
El PAN surgió a partir de la iniciativa de Manuel Gómez Morín, destacada figura política e intelectual, que desilusionado por la orientación económica y política que tomaron los gobiernos pos revolucionarios, propuso la creación de un partido político que luchara, en el terreno electoral, por la defensa de las libertades cívicas y la limitación del poder del gobierno. En su fundación participó un importante número de personalidades de diversas regiones del país, como Efraín González Luna, Manuel Herrera y Lazo, Rafael Preciado, Luis Calderón Vega, Aquiles Elourduy, Juan Gutiérrez Lazcurén, Manuel González Hinojosa, entre otros. Asimismo, sectores políticos y sociales de orientación católica, así como personalidades que participaron en la campaña presidencial de José Vasconcelos, en 1929, y en la lucha encabezada por Gómez Morín por la autonomía universitaria.
Sus principios y programa de acción tienen como ejes rectores y el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos fundamentales; la democracia, como forma de gobierno y como sistema de convivencia, el respeto al voto y la búsqueda, desde el gobierno y la sociedad, del bien común.
El PAN inició sus actividades en el proceso electoral de 1940, respaldando oficialmente al general Juan Andrew Almazán como candidato a la presidencia de la República. En 1946 obtuvo su primer diputado local por el estado de Michoacán. En 1947, ganó su primera presidencia municipal en el mismo estado. En 1952, postuló a Efraín González Morfín, a la presidencia de la República. En 1962 le es reconocido su primer diputado federal. La expropiación de tierras en el estado de Sonora en 1976, decretada por el presidente Luis Echeverría, generó un serio descontento e inquietud en algunos sectores de la sociedad, que se orientaron a la participación electoral con el PAN, que obtuvo sonados triunfos en varias presidencias municipales del estado, en 1977.
En 1982, la estatización de la banca privada, decretada por el presidente José López Portillo, fue una de las causas del ingreso de importantes sectores sociales al PAN, que lo llevan a obtener varios triunfos electorales en Chihuahua, Durango, Sonora y un notable incremento en el número de diputados federales. En 1986, se produjo un serio conflicto post-electoral en el estado de Chihuahua, debido a que varios candidatos del PAN denunciaron la existencia de un fraude electoral. Las protestas y actividades de desobediencia civil que realizó el PAN, tuvieron un impacto nacional e internacional, que cuestionó la imagen del gobierno de la República.
En las elecciones presidenciales de 1988, el candidato presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, logró una votación del 27% de los votos totales y 101 diputados federales en una de las elecciones presidenciales más competidas y cuestionadas de la historia reciente del país. En 1989, Ernesto Ruffo, candidato del PAN al gobierno del estado de Baja California, ganó la primera gubernatura para el PAN y para cualquier partido de oposición en la historia moderna de México.
En las elecciones de 1994, el PAN ganó los gobiernos estatales de Chihuahua y Guanajuato, 119 diputados federales y 24 senadores. En la elección presidencial del año 2000, Vicente Fox, candidato del PAN, es electo por la mayoría del voto como presidente de la República, el primero que procede de las filas de un partido distinto del Partido Revolucionario Institucional.

PARTIDOS POLITICOS QUE CONTENDIERON EN ESTAS SELECCIONES...

Partidos Políticos que Contendieron en estas Selecciones

1. PAN
2. PRI
3. PRD
4. PT
5. CONVERGENCIA
6. VERDE ECOLOGISTA
7. NUEVA ALIANZA

viernes, 10 de julio de 2009

ACTORES POLITICOS...

ACTORES SOCIALES: Son todas aquellas personas, grupos, organizaciones e instituciones que desarrollan acciones para modificar el riesgo.
ACTORES POLITICOS: Los actores políticos son los sujetos que tienen un papel interactivo dentro de la política, funcionarios públicos, los partidos políticos, el presidente y demás personas que se mueven en la esfera política.

FACTORES POLÍTICOS:

Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.
En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrónicos extranjeros.

1) PUEBLO: Es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).

2) RÉGIMEN POLÍTICO: Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder.

Partido Político:

Es una agrupación política que busca alcanzar y mantener el poder, usualmente participando en elecciones, cuando consigue ganarlas accede a la dirección de los gobiernos de los estados para desde allí impartir su progama de gobierno y planificación. A menudo un partido adopta expresamente una ideología o una visión de la realidad que plasma en su Plataforma política.

PROCESOS:

1. Revoluciones: Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras.

2. Modernización: La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Una teoría de la modernización encuentra como punto referencial la asunción de Estados Unidos como potencia mundial.

3. Transformación del Estado: Constituye una parte fundamental del programa de la fuerza política y una directiva del Presidente de la República. Es una transformación integral del Estado para convertirlo en una estructura participativa, al servicio del ciudadano, en palanca del desarrollo productivo y en escudo de los débiles, y nada tiene que ver con las reformas del pasado. Esto procura un Estado conductor, regulador, social y emprendedor, funcional a una agenda de desarrollo del país o, en otros términos, a un programa de crecimiento, distribución de la riqueza, modernización, democratización e inclusión social.

4. Movimiento: Un Movimiento Social (MMSS) es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.

5. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

6. Sistema Político: Es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.1 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.

7. Reino: Es un territorio o estado, en donde el cargo de Jefe de Estado lo ocupa un Rey, o cada una de las provincias de un Estado que antiguamente tuvieron su rey propio y privativo.

8. Poder: Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.

ANALISIS EN LA POLITICA:

• Categorías:
-Campañas
-Humor
-actualidad
-análisis político
-notas de prensa
-opinión
-política internacional
-vida cotidiana
-videos
-discursos presidenciales
El analisis politico no solo depende solo de la acumulación de hechos o de la información sino de una buena interpretación de los fenómenos politicos y esta depende, a su vez, de la opción epistemológica más adecuada.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA:

Empresas de la comunicación que se dedican a emitir y elaborar mensajes idénticos, que en potencia pueden ser emitidos a todo el mundo. Son la prensa, la radio, el cine, la televisión , el video, que cumplen una función netamente informativa de narrar la realidad, y otra función publicitaria, de anunciar lo que desean los anunciantes.

Obtenido de www.sapiens.com

CULTURA POLITICA

CULTURA POLITICA…
La cultura se forma a partir de la forma en la que la comunicación ocurra entre los sujetos que la crean. La cultura entonces denota todas las manifestaciones materiales e inmateriales de la comunicación que existe en la vida social al haber una interacción entre los individuos que la conforman. Dicha interacción se va haciendo más compleja al ser cada vez más compartida, que toma vida propia y se crea la sociedad. La sociedad aún cuando tiene vida propia no es independiente del pueblo, quien la creó, por lo que está a merced de una gran diversidad de intereses de muchos grupos. El pueblo necesita, para consolidarse como fuerza constructora de la cultura que es, dentro de un espacio y tiempo delimitado; un modo de representación de los intereses individuales y grupales para que la política ejercida en la sociedad sea la voluntad de sus intereses.
De ésta manera, la cultura guardaría relación, entre otras dimensiones, con la política. La Política, es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la consecución de unos objetivos. Estos objetivos deben de ir acorde a los intereses compartidos del pueblo. La noción de cultura política aborda una pluralidad enorme y compleja de fenómenos. La cultura política son los antecedentes de la sociedad y su respuesta a ello; es decir, es el resultado de procesos históricos, y es a su vez la respuesta a los acontecimientos pasados. La cultura política es la forma en que se manejen estos acontecimientos y qué se elija para proceder a la acción a nivel grupal. El estudio de cada uno de los fenómenos sociales que conforman la cultura política demanda igualmente diversas aproximaciones, diferentes confluencias interdisciplinarias, así como distintos enfoques metodológicos, a las múltiples disciplinas que concurren al estudio de la cultura política o las culturas políticas: historia de la cultura, sociología política, semiología, antropología política, psicología social, ciencia política, lingüística y los estudios de comunicación de masas.
Obtenido de Wikipedia.