Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
• Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (EMRAD).
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos,resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto. También dependerá del tipo de informe que se esté realizando, existen 50 tipos que se especificarán más adelante.
Debe tener titulo, fecha y el nombre de quien hizo el informe.
“Se podría definir como método de análisis ya que se basa en representar una gran cantidad de datos en forma concreta, resumida y comprensible para poder presentar los avances obtenidos en la investigacion”
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.
Existen 50 tipos de informes:
• informe escrito
• informe científico
• informe de recomendación
• informe de calidad
• informe noticiero
• informe anual
• informe de intervención
• informe del centro de trabajo
• informe del censo
• informe de viaje
• informe sobre la marcha de los trabajos
• informe de investigación
• informe de presupuesto
• informe político
• informe demográfico
• informe de crédito
• informe de valoración
• informe de inspección
• informe inicial
• informe ambiental
• estudios de viabilidad
• informes sobre inmigración
• informe estadístico
• informe de policía
• informes error
• informes de sistemas de software
• informe estudiantil
• informe medico
• informe academico
• informes comunicativos
• informes examinadores
• informes analiticos
miércoles, 19 de agosto de 2009
INFERENCIA
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.
Las inferencias inmediatas son aquellas que tienen dos juicios, una premisa e inmediatamente de esa premisa se saca la conclusión.
Hay 3 tipos de inferencia inmediata:
• Oposición: Por oposición se pasa de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad.
• Subalteración: Por subalteración se pasa de lo universal a lo particular «Lo que vale para el todo vale para cada una de sus partes».
• Conversión: Por conversión se cambia el sujeto de la premisa por el predicado de la conclusión y el predicado de la premisa por el sujeto de la conclusión (P: Los feos son marcianos, C:los marcianos son feos)
En la lógica tradicional
Se llamaba inferencia a la figura lógica que permite obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa.
Teniendo en cuenta que el esquema fundamental de esa lógica era el silogismo, la inferencia aparecía como un caso especial. Así del conocimiento de que «Está lloviendo», se infiere «el suelo está mojado».
Además podemos decir que, inferir es interpretar el contenido de un texto con solo leer el título o palabra clave de este.
En la lógica actual
Artículo principal: Cálculo lógico
Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra forma, la verdad de una coimplica la verdad de la otra.
podría ser transformada en:
donde ; y .
Elaborando la tabla de valores de verdad de dicha equivalencia contenida en la función del coimplicador el resultado ha de resultar una tautología.
Esquema de inferencia
Artículo principal: Cálculo lógico
Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.
Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas.
donde representa cada variable la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.
Clasificación por evidencias
• Evidencia inductiva: Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos. Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la cola larga”, como una generalización.
• Evidencia enumerativa: Cuando se enumeran los casos es completa la afirmación se convierte en una verdad demostrada, como “inducción completa”. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno “los alumnos de esta clase son 22”.
Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como concepto, sea aprehendida como conexión esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, .... etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".
Argumentos así provocaron incidentes tan insólitos en la historia de la ciencia como la aparición del ornitorrinco.
Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes universales.
Al ponerse en cuestión el mundo de las formas esenciales, y la propia entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias produce el llamado problema de la inducción, que por su carácter excede del caso de este artículo referido a la inferencia.(Véase inductivismo).
Cuando la descripción se aplica a condiciones de certeza, como en las tablas del mercado de valores en que se muestra un censo de los valores negociados, se convierte en una entidad metodológica. Sin embargo, en la mayoría de los problemas estadísticos actuales se emplea más una muestra que un censo, y la descripción se ha convertido simplemente en una preparación de la siguiente rama de la estadística: inferencia.
Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica. No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.
La inferencia trata de dos tipos principales de problemas:la estimación y la contrastación de hipótesis
Las inferencias inmediatas son aquellas que tienen dos juicios, una premisa e inmediatamente de esa premisa se saca la conclusión.
Hay 3 tipos de inferencia inmediata:
• Oposición: Por oposición se pasa de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad.
• Subalteración: Por subalteración se pasa de lo universal a lo particular «Lo que vale para el todo vale para cada una de sus partes».
• Conversión: Por conversión se cambia el sujeto de la premisa por el predicado de la conclusión y el predicado de la premisa por el sujeto de la conclusión (P: Los feos son marcianos, C:los marcianos son feos)
En la lógica tradicional
Se llamaba inferencia a la figura lógica que permite obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa.
Teniendo en cuenta que el esquema fundamental de esa lógica era el silogismo, la inferencia aparecía como un caso especial. Así del conocimiento de que «Está lloviendo», se infiere «el suelo está mojado».
Además podemos decir que, inferir es interpretar el contenido de un texto con solo leer el título o palabra clave de este.
En la lógica actual
Artículo principal: Cálculo lógico
Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra forma, la verdad de una coimplica la verdad de la otra.
podría ser transformada en:
donde ; y .
Elaborando la tabla de valores de verdad de dicha equivalencia contenida en la función del coimplicador el resultado ha de resultar una tautología.
Esquema de inferencia
Artículo principal: Cálculo lógico
Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.
Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas.
donde representa cada variable la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.
Clasificación por evidencias
• Evidencia inductiva: Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos. Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la cola larga”, como una generalización.
• Evidencia enumerativa: Cuando se enumeran los casos es completa la afirmación se convierte en una verdad demostrada, como “inducción completa”. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno “los alumnos de esta clase son 22”.
Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como concepto, sea aprehendida como conexión esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, .... etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".
Argumentos así provocaron incidentes tan insólitos en la historia de la ciencia como la aparición del ornitorrinco.
Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes universales.
Al ponerse en cuestión el mundo de las formas esenciales, y la propia entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias produce el llamado problema de la inducción, que por su carácter excede del caso de este artículo referido a la inferencia.(Véase inductivismo).
Cuando la descripción se aplica a condiciones de certeza, como en las tablas del mercado de valores en que se muestra un censo de los valores negociados, se convierte en una entidad metodológica. Sin embargo, en la mayoría de los problemas estadísticos actuales se emplea más una muestra que un censo, y la descripción se ha convertido simplemente en una preparación de la siguiente rama de la estadística: inferencia.
Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica. No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.
La inferencia trata de dos tipos principales de problemas:la estimación y la contrastación de hipótesis
HIPOTESIS
Una hipótesis puede definirse como proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida, como solución provisional (tentativa) para un problema dado o con algún otro propósito investigativo. El nivel de verdad que se asume para una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
Toda hipótesis constituye, un juicio, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea: "existe relación entre a y b"; "el primer elemento es la causa del segundo"; "cuando se presenta esto, entonces sucede aquello", o bien, "cuando esto sí, aquello no". Debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.
Identificación de las variables
Toda hipótesis constituye, un juicio, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación
• Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
• Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.
• Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
Toda hipótesis constituye, un juicio, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea: "existe relación entre a y b"; "el primer elemento es la causa del segundo"; "cuando se presenta esto, entonces sucede aquello", o bien, "cuando esto sí, aquello no". Debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.
Identificación de las variables
Toda hipótesis constituye, un juicio, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación
• Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
• Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.
• Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
PROYECTO
Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado.
Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las actividades y los recursos.
LAS ACTIVIDADES son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado); por ejemplo: recopilar información; realizar diagnósticos; confeccionar un diseño global de un procedimiento, programar, escribir manuales de procedimiento, etc
Un aspecto fundamental en todo proyecto es el orden en el cual se realizan las actividades. Y para determinar la secuencia lógica de las actividades se debe establecer el método, el tiempo y el costo de cada operación.
LOS RECURSOS son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas; como por ejemplo: hardware, programas de base (sistemas operativos), programas de aplicación, discos de almacenamiento, energía, servicios, inversiones de capital, personal, información, dinero y tiempo
Entonces: El fin primario de desarrollar un proyecto debe ser producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a cada una de las actividades en forma económicamente óptima.
Estas limitaciones en cuyo contexto se resuelve planear un proyecto pueden ser internas, por ejemplo: computadoras disponibles, capacidad del personal, disposiciones presupuestarias, o bien externas, como ser: fechas de entrega de cualquier tipo de recursos, factores climáticos, aprobaciones de organismos oficiales. En ambos casos las limitaciones deben tenerse particularmente en cuenta al estimar los tiempos de cada actividad.
En cuanto al objetivo del proyecto, este puede ser sencillo y no demandar ni muchas tareas ni demasiados recursos; o por el contrario, puede ser complejo y exigir múltiples actividades y una gran cantidad de recursos para poder alcanzarlo.
Pero independientemente de su complejidad, característicamente todo proyecto reúne la mayoría de los siguientes criterios:
1. Tener un principio y un fin
2. Tener un calendario definido de ejecución
3. Plantearse de una sola vez
4. Constar de una sucesión de actividades o de fases
5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
Ahora piense por un instante en cada uno de los proyectos que se desarrollan en las organizaciones, y verá que todos ellos tienen cometidos que deben cumplirse en un cierto plazo de tiempo y que además requieren de la concurrencia de otras personas.
Y es aquí donde empieza a tener relevancia la figura del administrador, en los proyectos a realizarse en las organizaciones; incluidos los proyectos informáticos.
Creo importante traer el pensamiento de Deming, quien señala y remarca muy claramente, al presentar su teoría de Calidad Total, que el administrador de un proyecto al planificar las actividades, debe tener presente que los mejores esfuerzos constituyen un elemento esencial; pero desgraciadamente, si estos esfuerzos se toman aisladamente sin una debida orientación basada en principios administrativos, éstos esfuerzos pueden causar profundos daños.
La necesidad de la consistencia en los esfuerzos supone que si cada uno sabe lo que tiene que hacer y, que si cada uno hiciese lo mejor que puede, el resultado sería la dispersión del conocimiento y de los esfuerzos; por lo tanto, no hay nada que substituya al trabajo en equipo y a los buenos líderes, para alcanzar una consistencia entre los esfuerzos y el conocimiento necesario.
Algo importante a tener siempre presente es que: si el administrador realiza un buen trabajo en la gestión del proyecto, su éxito podrá ser visto y verificado por los demás; en caso contrario, naturalmente, el fracaso también estará a la vista de todo el mundo. La responsabilidad es muy alta: alcanzar el objetivo o no. Pero la oportunidad de "demostrar la capacidad profesional", es de las que no pueden dejarse pasa por alto.
Los administradores eficaces de proyectos, son los que logran que el trabajo se ejecute a tiempo, dentro del presupuesto, y conforme a las normas de calidad especificadas.
QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO
De la definición de proyectos, vista en el punto anterior, podemos aplicarla a los proyectos informáticos; y decir que: un proyecto informático es un sistema de cursos de acción simultáneos y/o secuenciales que incluye personas, equipamientos de hardware, software y comunicaciones, enfocados en obtener uno o más resultados deseables sobre un sistema de información.
En el capítulo 6, presentaremos cuáles son las tareas y en qué secuencia deben realizarse (Metodología estructurada) para alcanzar el objetivo. Ahora vamos a describir los distintos objetivos que caracterizan a un proyecto informático.
El inicio de un proyecto informático generalmente está dado en la solicitud de requerimientos de los usuarios, y siendo que los diferentes sistemas de Información abordan los diferentes tipos de problemas organizacionales; podemos clasificar a los Sistemas de Información según sean las aplicaciones que necesite cada usuario en: Sistemas de Transacciones, Sistemas de Soporte para la toma de decisiones, y Sistemas Expertos.
Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las actividades y los recursos.
LAS ACTIVIDADES son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado); por ejemplo: recopilar información; realizar diagnósticos; confeccionar un diseño global de un procedimiento, programar, escribir manuales de procedimiento, etc
Un aspecto fundamental en todo proyecto es el orden en el cual se realizan las actividades. Y para determinar la secuencia lógica de las actividades se debe establecer el método, el tiempo y el costo de cada operación.
LOS RECURSOS son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas; como por ejemplo: hardware, programas de base (sistemas operativos), programas de aplicación, discos de almacenamiento, energía, servicios, inversiones de capital, personal, información, dinero y tiempo
Entonces: El fin primario de desarrollar un proyecto debe ser producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a cada una de las actividades en forma económicamente óptima.
Estas limitaciones en cuyo contexto se resuelve planear un proyecto pueden ser internas, por ejemplo: computadoras disponibles, capacidad del personal, disposiciones presupuestarias, o bien externas, como ser: fechas de entrega de cualquier tipo de recursos, factores climáticos, aprobaciones de organismos oficiales. En ambos casos las limitaciones deben tenerse particularmente en cuenta al estimar los tiempos de cada actividad.
En cuanto al objetivo del proyecto, este puede ser sencillo y no demandar ni muchas tareas ni demasiados recursos; o por el contrario, puede ser complejo y exigir múltiples actividades y una gran cantidad de recursos para poder alcanzarlo.
Pero independientemente de su complejidad, característicamente todo proyecto reúne la mayoría de los siguientes criterios:
1. Tener un principio y un fin
2. Tener un calendario definido de ejecución
3. Plantearse de una sola vez
4. Constar de una sucesión de actividades o de fases
5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
Ahora piense por un instante en cada uno de los proyectos que se desarrollan en las organizaciones, y verá que todos ellos tienen cometidos que deben cumplirse en un cierto plazo de tiempo y que además requieren de la concurrencia de otras personas.
Y es aquí donde empieza a tener relevancia la figura del administrador, en los proyectos a realizarse en las organizaciones; incluidos los proyectos informáticos.
Creo importante traer el pensamiento de Deming, quien señala y remarca muy claramente, al presentar su teoría de Calidad Total, que el administrador de un proyecto al planificar las actividades, debe tener presente que los mejores esfuerzos constituyen un elemento esencial; pero desgraciadamente, si estos esfuerzos se toman aisladamente sin una debida orientación basada en principios administrativos, éstos esfuerzos pueden causar profundos daños.
La necesidad de la consistencia en los esfuerzos supone que si cada uno sabe lo que tiene que hacer y, que si cada uno hiciese lo mejor que puede, el resultado sería la dispersión del conocimiento y de los esfuerzos; por lo tanto, no hay nada que substituya al trabajo en equipo y a los buenos líderes, para alcanzar una consistencia entre los esfuerzos y el conocimiento necesario.
Algo importante a tener siempre presente es que: si el administrador realiza un buen trabajo en la gestión del proyecto, su éxito podrá ser visto y verificado por los demás; en caso contrario, naturalmente, el fracaso también estará a la vista de todo el mundo. La responsabilidad es muy alta: alcanzar el objetivo o no. Pero la oportunidad de "demostrar la capacidad profesional", es de las que no pueden dejarse pasa por alto.
Los administradores eficaces de proyectos, son los que logran que el trabajo se ejecute a tiempo, dentro del presupuesto, y conforme a las normas de calidad especificadas.
QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO
De la definición de proyectos, vista en el punto anterior, podemos aplicarla a los proyectos informáticos; y decir que: un proyecto informático es un sistema de cursos de acción simultáneos y/o secuenciales que incluye personas, equipamientos de hardware, software y comunicaciones, enfocados en obtener uno o más resultados deseables sobre un sistema de información.
En el capítulo 6, presentaremos cuáles son las tareas y en qué secuencia deben realizarse (Metodología estructurada) para alcanzar el objetivo. Ahora vamos a describir los distintos objetivos que caracterizan a un proyecto informático.
El inicio de un proyecto informático generalmente está dado en la solicitud de requerimientos de los usuarios, y siendo que los diferentes sistemas de Información abordan los diferentes tipos de problemas organizacionales; podemos clasificar a los Sistemas de Información según sean las aplicaciones que necesite cada usuario en: Sistemas de Transacciones, Sistemas de Soporte para la toma de decisiones, y Sistemas Expertos.
viernes, 7 de agosto de 2009
Relación lógica de la información política por género y número
En la UE comenzó a difundirse la discusión sobre la paridad a partir de la Declaración de Atenas, surgida de la reunión de ministros de 1992, y con la creación de la Red Europea de expertos sobre mujeres en la toma de decisiones. La Recomendación 96/694 fue el documento de referencia para que los estados miembros y las instituciones comunitarias desarrollaran sus medidas para incorporar mujeres a todos los órganos de toma de decisiones, en todos los niveles de la vida política, económica, social, económica y cultural. Se trata de actuaciones voluntarias, que hasta mayo de 2007 han dado lugar a que las mujeres ocupen el 23'1% de los escaños parlamentarios (unicameral y cámara baja, en la UE-27). Sólo dos países de la Unión (Suecia y Finlandia) tienen una representación paritaria, es decir ningún sexo está representado menos del cuarenta ni más del sesenta por ciento, la paridad significa representación equilibrada y no necesariamente el 50/50. En América Latina la media es del 19'9, (diecinueve países).
Desde la década de los setenta se implantaron cuotas de distinto tipo en algunos países europeos y en los últimos años se han generalizado y están vigentes actualmente en noventa y siete países del mundo. La presencia de mujeres en ellos alcanza el 19'2%, cuando la media mundial de representación femenina es del 17'3%. Existen cuotas de muy diferentes tipos: de carácter constitucional, legislativas, de partido, que pueden coexistir en los diferentes sistemas políticos. Estas últimas han sido más frecuentes y han constituido una de las estrategias de los partidos políticos para incorporar más mujeres en la selección de candidatos. Y aún así las cuotas son objeto de debate y de rechazo por dos motivos fundamentales, porque se contrapone cuota a mérito y porque se asocia la categoría género a otras múltiples categorías que conforman grupos minoritarios. Por todo ello puede decirse que el resultado, en términos generales, de la aplicación de cuotas es bastante insatisfactorio.
Desde la década de los setenta se implantaron cuotas de distinto tipo en algunos países europeos y en los últimos años se han generalizado y están vigentes actualmente en noventa y siete países del mundo. La presencia de mujeres en ellos alcanza el 19'2%, cuando la media mundial de representación femenina es del 17'3%. Existen cuotas de muy diferentes tipos: de carácter constitucional, legislativas, de partido, que pueden coexistir en los diferentes sistemas políticos. Estas últimas han sido más frecuentes y han constituido una de las estrategias de los partidos políticos para incorporar más mujeres en la selección de candidatos. Y aún así las cuotas son objeto de debate y de rechazo por dos motivos fundamentales, porque se contrapone cuota a mérito y porque se asocia la categoría género a otras múltiples categorías que conforman grupos minoritarios. Por todo ello puede decirse que el resultado, en términos generales, de la aplicación de cuotas es bastante insatisfactorio.
ELABORACIÓN DE DATOS
Generalmente, tanto para la redacción de un artículo científico como para una comunicación, ya sea oral o en cartel, se hace necesario organizar los datos de manera que se hagan patentes al lector o al auditorio, de modo que su presentación específica e individualizada, permita la percepción de los resultados y de su interrelación de una manera simple y clara.
Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros, gráficos y figuras.
El uso de uno u otro vendrá determinado por el tipo de comunicado (artículo de revista o comunicación a congresos). Pero todos ellos, deben seguir unas reglas para su elaboración.
• Tablas
• Gráficos o figuras
TABLAS
Una tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados entre si. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Los datos colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series dispuestas en horizontal forman las filas.
Cuando usar tablas:
La elaboración de tablas ha de atender ante todo a un principio de economía expresiva, en consecuencia los datos representados no deben requerir más explicación que la proporcionada por su título y encabezamientos. No es aceptable la inclusión en el texto de un largo comentario para glosar una tabla suficientemente explícita por si misma.
Algo muy importante en la decisión sobre el uso de tablas es calcular el número máximo que la revista aceptará en relación con la longitud del artículo. Una regla general útil es un máximo de una tabla (o figura) por 1000 palabras de texto que equivale a una tabla (o figura) por cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio y con márgenes de aproximadamente 3 cms.
Muchas veces se plantea el problema de usar tablas o gráficos. Existe un principio:
"Las gráficas son muy expresivas y comunican muy rápidamente situación de evolución o tendencia. Si se desea, en cambio, mostrar el rigor de la colección de datos se estima más pertinente la comunicación explícita de los mismos, la tabla será el medio de elección".
El costo de publicar tablas en vez de texto es muy alto. Por tanto, cuando hay pocos datos o no son representativos, inclúyalos en el texto.
Una vez decidido que vamos a usar tablas, debemos saber como se estructuran.
Confección de tablas. Partes de una tabla:
Partes de una tabla.
Título: describe el contenido de la tabla e indica su número de orden. Debe ser breve, con un máximo de 10 palabras y no más de 2 líneas. Hay que evitar términos ambiguos, partículas de relleno o recursos retóricos como: resultados de…; estudio de…; valoración de…
Campo o cuerpo de la tabla: espacio que contiene los datos numéricos y los términos o frases descriptivos. Constituye el mensaje de la tabla. El contenido está dispuesto en filas horizontales y columnas verticales.
Encabezamiento de columna: identifica el tipo de datos y descripciones alineados verticalmente.
Encabezamiento de fila: identifica el tipo de datos y descripciones alineados horizontalmente en cada fila a la derecha.
Notas al pie: explican detalles del contenido de la tabla.
Los encabezamientos de columna se conocen colectivamente como caja de encabezamientos; el encabezamiento de la columna de encabezamientos de la fila se conoce a veces como encabezamiento de la matriz de la tabla.
Disposición en filas o en columnas:
Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente. Pero que puedan no quiere decir que deban. Se organizarán de forma que sus elementos se lean de arriba abajo y no transversalmente.
Existen varios principios:
1. El concepto que consideramos capital (aquel de cuyas variaciones deseamos informar), o en el caso de variables aquella que consideramos independiente, se debe disponer en filas.
2. En caso de que sea difícil establecer prioridad, se debe buscar la disposición que se estima más lógicamente para la comprensión del lector, que tiene el hábito de interpretar de izquierda a derecha y de arriba abajo.
3. Cuando la tabla es muy extensa, dividirla en dos más sencillas o cambiar de disposición.
Datos y su alineamiento:
Los valores numéricos se representan de la siguiente manera:
- Los valores inferiores a 1 deben llevar un cero delante de la coma decimal. Los valores enteros no deben llevar coma. Los números superiores a 4 cifras deben llevar un punto separando cada grupo de miles.
- Cualquier valor numérico debe llevar tantos dígitos significativos como cualquier otro de su misma columna o hilera.
- Los datos inexistentes por falta de medición se marcarán con puntos suspensivos. Los vacíos por no aplicarse la medición deben señalarse con una abreviatura o una llamada que deberá explicarse a pie de página.
- El alineamiento horizontal se realiza a partir de la frase del encabezamiento. Si supera la línea, se alinea con la más inferior.
- El alineamiento vertical depende de cada tabla y de la opción del autor con respecto a la estética que quiera imprimir: cuando aparecen cifras con decimales se justifican a la derecha. Cuando se representan pares de cifras, se alinea respecto al signo que los una.
- Las fechas deberán usar la forma: Nº día - mes abreviado - año abreviado (ej: 4 nov 82).
GRAFICOS O FIGURAS.
Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas, diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo diferente a la mera composición tipográfica.
Podemos decir que la figura es la imagen de las ideas. Si una tabla se concibe para realzar interrelaciones entre los datos, las figuras encuentran su motivo en la mera exposición de un hecho físico (fotografía) o en la voluntad de mostrar patrones o tendencias de una variable o de varias a la vez.
Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma información. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso de análisis:
- Permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas, así como determinar algunos rasgos clave de la misma, de forma que las conclusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos.
- También puede ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos.
No deben duplicarse datos en gráficas y tablas. Debemos atender al principio de reducir el número de figuras y tablas al mínimo. La duplicación sólo es válida si los datos se representan de una manera que aporta información nueva y original. Además, las figuras no deben añadirse simplemente porque se dispone de ellas, sino porque cumplen uno o más de tres objetivos:
- Evidencia - Eficacia - Enfasis
- Evidencia: las figuras sólo deben usarse cuando aportan la evidencia necesaria para fundamentar una conclusión.
- Eficacia: los datos numéricos tienen idéntica fuerza presentados en una tabla o en una gráfica, pero si lo importante es la relación entre dos variables, el lector lo percibirá más eficazmente en una figura.
- Enfasis: este es el motivo que con menor probabilidad aceptará el editor el uso de figuras. Sin embargo, este hecho si es importante a la hora de una exposición de los datos en forma de comunicación.
En el caso de gráficos
Antes de elegir una forma u otra de representación gráfica ha de atenderse a la propia naturaleza de la información que se desea transmitir. Es preciso distinguir inicialmente entre variables discontinuas o discretas y variables continuas, pues cada una exige un tipo diferente de gráfica.
Gráficos lineales:
Se utilizarán para representar cambios en relación al tiempo, limitar el número de líneas a 2-3. Las líneas se diferencian mediante el uso de distintos colores o trazos. Se representan en el eje horizontal para una mejor lectura. En algunos casos se deben simplificar las escalas. La variable independiente (X) se coloca en el eje de abscisas y la variable dependiente (Y) en el eje de ordenadas.
Variables discretas
Podemos recurrir a los casos de representación siguientes:
- Diagramas de barras: el atributo, habitualmente, se representa en abscisas y la frecuencia en ordenadas. Es una representación muy usada por su versatilidad. Las barras deben estar separadas para evidenciar que los valores recogidos en la abscisa son categorías discontinuas. Normalmente, se utilizan para comparar distintos grupos. Nunca utilizar más de 7 columnas (histograma) o barras, para facilitar la legibilidad. Utilizar colores, sombras o rayados para diferenciar los distintos grupos.
- Diagramas de sectores o superficies representativas: Expresan la proporción de un todo dividido en partes. Se sirven del círculo para expresar las diferentes magnitudes. Los más empleados son los conocidos como “tartas” o “quesos”. No utilizar más de 7 sectores y la porción más pequeña nunca debe ser menor del 5 %. Normalmente, la clasificación, conceptos o totales se expresan fuera del círculo y los porcentajes dentro.
- Diagramas polares: menos utilizado. Se realiza utilizando varios radios que parten de un centro común y cuya longitud reproduce los valores que se comentan.
Variables continuas
Los gráficos utilizados serían:
- Histogramas: El área de los rectángulos es proporcional a la frecuencia representada. Habitualmente se representan en el eje de abscisas intervalos fijos, siempre iguales.
- Polígonos de frecuencias: Se construye uniendo los puntos medios altos de los intervalos del histograma y da lugar a una línea quebrada que delimita un área de la misma extensión que la definida por el histograma.
- Curvas de frecuencias: resultado de manejar muestras muy amplias en que el intervalo de clase es cada vez más reducido, de modo que el polígono de frecuencias se convierte en una curva muy suavizada.
Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros, gráficos y figuras.
El uso de uno u otro vendrá determinado por el tipo de comunicado (artículo de revista o comunicación a congresos). Pero todos ellos, deben seguir unas reglas para su elaboración.
• Tablas
• Gráficos o figuras
TABLAS
Una tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados entre si. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Los datos colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series dispuestas en horizontal forman las filas.
Cuando usar tablas:
La elaboración de tablas ha de atender ante todo a un principio de economía expresiva, en consecuencia los datos representados no deben requerir más explicación que la proporcionada por su título y encabezamientos. No es aceptable la inclusión en el texto de un largo comentario para glosar una tabla suficientemente explícita por si misma.
Algo muy importante en la decisión sobre el uso de tablas es calcular el número máximo que la revista aceptará en relación con la longitud del artículo. Una regla general útil es un máximo de una tabla (o figura) por 1000 palabras de texto que equivale a una tabla (o figura) por cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio y con márgenes de aproximadamente 3 cms.
Muchas veces se plantea el problema de usar tablas o gráficos. Existe un principio:
"Las gráficas son muy expresivas y comunican muy rápidamente situación de evolución o tendencia. Si se desea, en cambio, mostrar el rigor de la colección de datos se estima más pertinente la comunicación explícita de los mismos, la tabla será el medio de elección".
El costo de publicar tablas en vez de texto es muy alto. Por tanto, cuando hay pocos datos o no son representativos, inclúyalos en el texto.
Una vez decidido que vamos a usar tablas, debemos saber como se estructuran.
Confección de tablas. Partes de una tabla:
Partes de una tabla.
Título: describe el contenido de la tabla e indica su número de orden. Debe ser breve, con un máximo de 10 palabras y no más de 2 líneas. Hay que evitar términos ambiguos, partículas de relleno o recursos retóricos como: resultados de…; estudio de…; valoración de…
Campo o cuerpo de la tabla: espacio que contiene los datos numéricos y los términos o frases descriptivos. Constituye el mensaje de la tabla. El contenido está dispuesto en filas horizontales y columnas verticales.
Encabezamiento de columna: identifica el tipo de datos y descripciones alineados verticalmente.
Encabezamiento de fila: identifica el tipo de datos y descripciones alineados horizontalmente en cada fila a la derecha.
Notas al pie: explican detalles del contenido de la tabla.
Los encabezamientos de columna se conocen colectivamente como caja de encabezamientos; el encabezamiento de la columna de encabezamientos de la fila se conoce a veces como encabezamiento de la matriz de la tabla.
Disposición en filas o en columnas:
Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente. Pero que puedan no quiere decir que deban. Se organizarán de forma que sus elementos se lean de arriba abajo y no transversalmente.
Existen varios principios:
1. El concepto que consideramos capital (aquel de cuyas variaciones deseamos informar), o en el caso de variables aquella que consideramos independiente, se debe disponer en filas.
2. En caso de que sea difícil establecer prioridad, se debe buscar la disposición que se estima más lógicamente para la comprensión del lector, que tiene el hábito de interpretar de izquierda a derecha y de arriba abajo.
3. Cuando la tabla es muy extensa, dividirla en dos más sencillas o cambiar de disposición.
Datos y su alineamiento:
Los valores numéricos se representan de la siguiente manera:
- Los valores inferiores a 1 deben llevar un cero delante de la coma decimal. Los valores enteros no deben llevar coma. Los números superiores a 4 cifras deben llevar un punto separando cada grupo de miles.
- Cualquier valor numérico debe llevar tantos dígitos significativos como cualquier otro de su misma columna o hilera.
- Los datos inexistentes por falta de medición se marcarán con puntos suspensivos. Los vacíos por no aplicarse la medición deben señalarse con una abreviatura o una llamada que deberá explicarse a pie de página.
- El alineamiento horizontal se realiza a partir de la frase del encabezamiento. Si supera la línea, se alinea con la más inferior.
- El alineamiento vertical depende de cada tabla y de la opción del autor con respecto a la estética que quiera imprimir: cuando aparecen cifras con decimales se justifican a la derecha. Cuando se representan pares de cifras, se alinea respecto al signo que los una.
- Las fechas deberán usar la forma: Nº día - mes abreviado - año abreviado (ej: 4 nov 82).
GRAFICOS O FIGURAS.
Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas, diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo diferente a la mera composición tipográfica.
Podemos decir que la figura es la imagen de las ideas. Si una tabla se concibe para realzar interrelaciones entre los datos, las figuras encuentran su motivo en la mera exposición de un hecho físico (fotografía) o en la voluntad de mostrar patrones o tendencias de una variable o de varias a la vez.
Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma información. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso de análisis:
- Permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas, así como determinar algunos rasgos clave de la misma, de forma que las conclusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos.
- También puede ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos.
No deben duplicarse datos en gráficas y tablas. Debemos atender al principio de reducir el número de figuras y tablas al mínimo. La duplicación sólo es válida si los datos se representan de una manera que aporta información nueva y original. Además, las figuras no deben añadirse simplemente porque se dispone de ellas, sino porque cumplen uno o más de tres objetivos:
- Evidencia - Eficacia - Enfasis
- Evidencia: las figuras sólo deben usarse cuando aportan la evidencia necesaria para fundamentar una conclusión.
- Eficacia: los datos numéricos tienen idéntica fuerza presentados en una tabla o en una gráfica, pero si lo importante es la relación entre dos variables, el lector lo percibirá más eficazmente en una figura.
- Enfasis: este es el motivo que con menor probabilidad aceptará el editor el uso de figuras. Sin embargo, este hecho si es importante a la hora de una exposición de los datos en forma de comunicación.
En el caso de gráficos
Antes de elegir una forma u otra de representación gráfica ha de atenderse a la propia naturaleza de la información que se desea transmitir. Es preciso distinguir inicialmente entre variables discontinuas o discretas y variables continuas, pues cada una exige un tipo diferente de gráfica.
Gráficos lineales:
Se utilizarán para representar cambios en relación al tiempo, limitar el número de líneas a 2-3. Las líneas se diferencian mediante el uso de distintos colores o trazos. Se representan en el eje horizontal para una mejor lectura. En algunos casos se deben simplificar las escalas. La variable independiente (X) se coloca en el eje de abscisas y la variable dependiente (Y) en el eje de ordenadas.
Variables discretas
Podemos recurrir a los casos de representación siguientes:
- Diagramas de barras: el atributo, habitualmente, se representa en abscisas y la frecuencia en ordenadas. Es una representación muy usada por su versatilidad. Las barras deben estar separadas para evidenciar que los valores recogidos en la abscisa son categorías discontinuas. Normalmente, se utilizan para comparar distintos grupos. Nunca utilizar más de 7 columnas (histograma) o barras, para facilitar la legibilidad. Utilizar colores, sombras o rayados para diferenciar los distintos grupos.
- Diagramas de sectores o superficies representativas: Expresan la proporción de un todo dividido en partes. Se sirven del círculo para expresar las diferentes magnitudes. Los más empleados son los conocidos como “tartas” o “quesos”. No utilizar más de 7 sectores y la porción más pequeña nunca debe ser menor del 5 %. Normalmente, la clasificación, conceptos o totales se expresan fuera del círculo y los porcentajes dentro.
- Diagramas polares: menos utilizado. Se realiza utilizando varios radios que parten de un centro común y cuya longitud reproduce los valores que se comentan.
Variables continuas
Los gráficos utilizados serían:
- Histogramas: El área de los rectángulos es proporcional a la frecuencia representada. Habitualmente se representan en el eje de abscisas intervalos fijos, siempre iguales.
- Polígonos de frecuencias: Se construye uniendo los puntos medios altos de los intervalos del histograma y da lugar a una línea quebrada que delimita un área de la misma extensión que la definida por el histograma.
- Curvas de frecuencias: resultado de manejar muestras muy amplias en que el intervalo de clase es cada vez más reducido, de modo que el polígono de frecuencias se convierte en una curva muy suavizada.
UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN
1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
sábado, 25 de julio de 2009
ANEXO:
1. Partido Acción Nacional, Autodefinido como de centro Humanista y Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de 1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012 sin su mandato aún terminado.
2. Partido de la Revolución Democrática, partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo general se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana.
3. Partido Revolucionario Institucional, Es oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.
4. Partido Verde Ecologista, Este partido se define a sí mismo un partido cuya lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el PAN y en 2006 con el PRI.
5. Partido del Trabajo,Este partido se define de ideología de izquierda, fue fundado en 1991 con la fusión de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD.
6. Partido Convergencia, Este partido se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD.
7. Partido Nueva Alianza, Este partido se define como un partido alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
2. Partido de la Revolución Democrática, partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo general se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana.
3. Partido Revolucionario Institucional, Es oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.
4. Partido Verde Ecologista, Este partido se define a sí mismo un partido cuya lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el PAN y en 2006 con el PRI.
5. Partido del Trabajo,Este partido se define de ideología de izquierda, fue fundado en 1991 con la fusión de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD.
6. Partido Convergencia, Este partido se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD.
7. Partido Nueva Alianza, Este partido se define como un partido alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
HISTORIA DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA
Partido Nueva Alianza (PANAL), es un partido político nacional de México, que obtuvo su registro en 2005 y que participó por primera vez en las elecciones de 2006.
Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), el mayor sidicato de América Latina por el número de agremiados y que es liderado por Elba Esther Gordillo, aunque ella ha negado en repetidas ocasiones haber participado en la formación del partido, ya que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional hasta el pasado el 13 de julio de 2006 en que fue expulsada del mismo.
El nuevo partido fue creado el 30 de enero de 2005 después de tres años,que el SNTE creó a Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que ha apoyado tradicionalmente el PRI en cada elección causó acusaciones de traición para Gordillo.
El primer presidente del partido fue Miguel Ángel Jiménez Godínez, líder de la ACM, el 8 de enero de 2006 el PANAL eligió a Roberto Campa Cifrián como su candidato a la Presidencia de la República en las Elecciones de 2006.
Actualmente este partido cuenta con 9 representantes en la cámara de diputados.
El 28 de noviembre de 2006 el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi.
Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), el mayor sidicato de América Latina por el número de agremiados y que es liderado por Elba Esther Gordillo, aunque ella ha negado en repetidas ocasiones haber participado en la formación del partido, ya que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional hasta el pasado el 13 de julio de 2006 en que fue expulsada del mismo.
El nuevo partido fue creado el 30 de enero de 2005 después de tres años,que el SNTE creó a Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que ha apoyado tradicionalmente el PRI en cada elección causó acusaciones de traición para Gordillo.
El primer presidente del partido fue Miguel Ángel Jiménez Godínez, líder de la ACM, el 8 de enero de 2006 el PANAL eligió a Roberto Campa Cifrián como su candidato a la Presidencia de la República en las Elecciones de 2006.
Actualmente este partido cuenta con 9 representantes en la cámara de diputados.
El 28 de noviembre de 2006 el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi.
HISTORIA DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA
El origen del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se encuentra en una organización popular surgida en la década de los 70's que se llamó "BRIGADA DE TRABAJO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL", dedicada al auxilio y procuración de soluciones a los problemas sociales, incluyendo los ambientales, de las colonias populares del Distrito Federal.
En 1980, y debido a la grave problemática ambiental del país, que fue detectada durante el desarrollo de la agrupación, la brigada se transformó en la "ALIANZA ECOLOGISTA NACIONAL".
Después de seis años de trabajo continuo en pro del medio ambiente y ante la negativa de los tres niveles de gobierno a implementar medidas radicales para revertir el grave deterioro ambiental, se tomó una decisión fundamental: si no era posible concientizar a las autoridades sobre aspectos ecológicos, entonces buscaríamos ser gobierno para actuar en consecuencia. Fue así como se fundó el PARTIDO VERDE DE MÉXICO (PVM), con la intención de participar en las elecciones de 1987, lo que no fue posible por no haberse obtenido el registro como partido político.
En 1988, el PVM pasó a formar parte del "FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL", que apoyó la candidatura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en la búsqueda de la Presidencia de nuestro país, del que se obtuvo el compromiso de impulsar un programa de carácter ecológico, en caso de obtener el triunfo.
Pasado el proceso electoral del 88, el PVM se separó del Frente Democrático Nacional para buscar con mayor fuerza su conformación como partido político y su reconocimiento como organización autónoma.
A principio de 1989, se decidió modificar el nombre de PARTIDO VERDE DE MÉXICO e iniciar una campaña de afiliación que permitiera aspirar con mayores posibilidades al registro condicionado con vista a participar en el proceso electoral de 1991.
Bajo el nuevo nombre de PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, en 1990 se solicitó el registro condicionado, siendo injustamente rechazado por el Instituto Federal Electoral. Una vez recurrido el fallo, el 28 de febrero de 1991 el Tribunal Federal Electoral resolvió a favor del PVEM; sin embargo, condicionó el registro a la modificación del nombre y el cambio de emblema, quedando como PARTIDO ECOLOGISTA DE MÉXICO.
Tras su participación en el proceso electoral federal de 1991, el PEM perdió su registro por no haber alcanzado, según el gobierno, el porcentaje constitucionalmente requerido de 1.5 % del total de la votación.
El 13 de enero de 1993, previas 167 asambleas constitutivas en 24 Estados de la República y la acreditación de 86 mil afiliados (actualmente hay 500,000), el PEM recuperó su registro condicionado.
El 14 de mayo de 1993, la Asamblea General decidió el cambio de nombre y emblema del partido, a efecto de lograr una mejor comunicación visual, apegada a los principios motores de este instituto político, quedando como PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO y su emblema un tucán con sus colores naturales: rojo, amarillo, verde y negro; adoptándose esta combinación como los colores del partido; el tucán se encuentra parado sobre una "V" de color blanco que significa "vida". En la parte inferior están dibujadas dos cabezas de serpiente aladas de color azul y magenta, encontradas frente a un círculo amarillo. El nombre del partido se ubica en letras blancas, rodeando el emblema, el cual tiene forma circular. El fondo del emblema es de color verde, delimitado por un círculo negro. Ya para las elecciones del 2000, fue eliminada la línea circundante de color negro.
Para las elecciones federales de 1994, siguiendo con la ideología y democracia que procura este instituto político, el PVEM propuso entre sus candidatos a Senadores y Diputados, por partes iguales, a hombres y mujeres de todo estrato social, incluidas amas de casa, profesionistas, campesinos, comerciantes, empleados y estudiantes, así como integrantes de diversas etnias del país, práctica que ha continuado en los subsecuentes procesos electorales. Como candidato a la Presidencia de la República, el PVEM postuló al Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, reconocido por su destacada labor como ecologista y fundador del partido.
Ha sido signo distintivo del PVEM la sobriedad económica en sus campañas y la no utilización de basura electoral como medio de propaganda política. Así, con recursos económicos exiguos, en ese año se logró por primera vez acceder a puestos de elección popular, obteniéndose dos escaños en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en las personas de ARTURO SÁENZ FERRAL y JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ.
En 1997, por primera vez en su historia, el PVEM obtuvo seis Diputaciones Federales y una Senaduría. Entre los logros de los representantes del PVEM en esta legislatura figuran dos reformas trascendentales a nuestra Carta Magna, que constituyen los mayores logros jamás alcanzados en materia ambiental en México. Al artículo 4º se le agregó un cuarto párrafo que estipula: "TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR". Al primer párrafo del artículo 25: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.
Para el año 2000 el PVEM cuenta con 16 Diputados Federales y 5 Senadores, a pesar de una campaña de desprestigio montada en su contra, encaminada primero, a boicotear las negociaciones que concluyeron con la integración de la ALIANZA POR EL CAMBIO, entre el PAN y el PVEM, que triunfó en las pasadas elecciones para llevar a VICENTE FOX QUESADA a la Presidencia de la República, y después, sin éxito en ambos casos, a socavar la imagen y la integridad del Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, Presidente de este instituto político.
Un dato revelador de la importancia del papel que la mujer tiene en el PVEM lo constituye el hecho de que de 32 presidencias estatales del partido, 26 corresponden al sector femenino.
En Sonora, el PVEM cuenta con sólo una regiduría, esto en el Municipio de Cumpas, cargo ocupado por la Sra. ALICIA VÁZQUEZ MORENO. En el pasado proceso electoral en el Estado de Sonora, cerca del 60% de las candidaturas correspondieron al sector femenino.
En 1980, y debido a la grave problemática ambiental del país, que fue detectada durante el desarrollo de la agrupación, la brigada se transformó en la "ALIANZA ECOLOGISTA NACIONAL".
Después de seis años de trabajo continuo en pro del medio ambiente y ante la negativa de los tres niveles de gobierno a implementar medidas radicales para revertir el grave deterioro ambiental, se tomó una decisión fundamental: si no era posible concientizar a las autoridades sobre aspectos ecológicos, entonces buscaríamos ser gobierno para actuar en consecuencia. Fue así como se fundó el PARTIDO VERDE DE MÉXICO (PVM), con la intención de participar en las elecciones de 1987, lo que no fue posible por no haberse obtenido el registro como partido político.
En 1988, el PVM pasó a formar parte del "FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL", que apoyó la candidatura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en la búsqueda de la Presidencia de nuestro país, del que se obtuvo el compromiso de impulsar un programa de carácter ecológico, en caso de obtener el triunfo.
Pasado el proceso electoral del 88, el PVM se separó del Frente Democrático Nacional para buscar con mayor fuerza su conformación como partido político y su reconocimiento como organización autónoma.
A principio de 1989, se decidió modificar el nombre de PARTIDO VERDE DE MÉXICO e iniciar una campaña de afiliación que permitiera aspirar con mayores posibilidades al registro condicionado con vista a participar en el proceso electoral de 1991.
Bajo el nuevo nombre de PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, en 1990 se solicitó el registro condicionado, siendo injustamente rechazado por el Instituto Federal Electoral. Una vez recurrido el fallo, el 28 de febrero de 1991 el Tribunal Federal Electoral resolvió a favor del PVEM; sin embargo, condicionó el registro a la modificación del nombre y el cambio de emblema, quedando como PARTIDO ECOLOGISTA DE MÉXICO.
Tras su participación en el proceso electoral federal de 1991, el PEM perdió su registro por no haber alcanzado, según el gobierno, el porcentaje constitucionalmente requerido de 1.5 % del total de la votación.
El 13 de enero de 1993, previas 167 asambleas constitutivas en 24 Estados de la República y la acreditación de 86 mil afiliados (actualmente hay 500,000), el PEM recuperó su registro condicionado.
El 14 de mayo de 1993, la Asamblea General decidió el cambio de nombre y emblema del partido, a efecto de lograr una mejor comunicación visual, apegada a los principios motores de este instituto político, quedando como PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO y su emblema un tucán con sus colores naturales: rojo, amarillo, verde y negro; adoptándose esta combinación como los colores del partido; el tucán se encuentra parado sobre una "V" de color blanco que significa "vida". En la parte inferior están dibujadas dos cabezas de serpiente aladas de color azul y magenta, encontradas frente a un círculo amarillo. El nombre del partido se ubica en letras blancas, rodeando el emblema, el cual tiene forma circular. El fondo del emblema es de color verde, delimitado por un círculo negro. Ya para las elecciones del 2000, fue eliminada la línea circundante de color negro.
Para las elecciones federales de 1994, siguiendo con la ideología y democracia que procura este instituto político, el PVEM propuso entre sus candidatos a Senadores y Diputados, por partes iguales, a hombres y mujeres de todo estrato social, incluidas amas de casa, profesionistas, campesinos, comerciantes, empleados y estudiantes, así como integrantes de diversas etnias del país, práctica que ha continuado en los subsecuentes procesos electorales. Como candidato a la Presidencia de la República, el PVEM postuló al Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, reconocido por su destacada labor como ecologista y fundador del partido.
Ha sido signo distintivo del PVEM la sobriedad económica en sus campañas y la no utilización de basura electoral como medio de propaganda política. Así, con recursos económicos exiguos, en ese año se logró por primera vez acceder a puestos de elección popular, obteniéndose dos escaños en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en las personas de ARTURO SÁENZ FERRAL y JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ.
En 1997, por primera vez en su historia, el PVEM obtuvo seis Diputaciones Federales y una Senaduría. Entre los logros de los representantes del PVEM en esta legislatura figuran dos reformas trascendentales a nuestra Carta Magna, que constituyen los mayores logros jamás alcanzados en materia ambiental en México. Al artículo 4º se le agregó un cuarto párrafo que estipula: "TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR". Al primer párrafo del artículo 25: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.
Para el año 2000 el PVEM cuenta con 16 Diputados Federales y 5 Senadores, a pesar de una campaña de desprestigio montada en su contra, encaminada primero, a boicotear las negociaciones que concluyeron con la integración de la ALIANZA POR EL CAMBIO, entre el PAN y el PVEM, que triunfó en las pasadas elecciones para llevar a VICENTE FOX QUESADA a la Presidencia de la República, y después, sin éxito en ambos casos, a socavar la imagen y la integridad del Lic. JORGE GONZÁLEZ TORRES, Presidente de este instituto político.
Un dato revelador de la importancia del papel que la mujer tiene en el PVEM lo constituye el hecho de que de 32 presidencias estatales del partido, 26 corresponden al sector femenino.
En Sonora, el PVEM cuenta con sólo una regiduría, esto en el Municipio de Cumpas, cargo ocupado por la Sra. ALICIA VÁZQUEZ MORENO. En el pasado proceso electoral en el Estado de Sonora, cerca del 60% de las candidaturas correspondieron al sector femenino.
HISTORIA DEL PARTIDO CONVERGENCIA
Convergencia (hasta el 2002, Convergencia por la Democracia) es un partido político mexicano, fundado como tal en 1999 por miembros de la sociedad civil y antiguos miembros del PRI y otras fuerzas políticas.
Convergencia se define a sí mismo como un partido socialdemócrata.
Convergencia por la Democracia solicitó su registro como Agrupación Política Nacional en 1996. Le fue otorgado en enero de 1997.
El 5 de diciembre de 1998, Convergencia por la Democracia efectuó su Asamblea Nacional Constitutiva como partido político Nacional. El 1° de agosto de 1999, el Instituto Federal Electoral (IFE) notificó a la dirigencia de Convergencia que contaba formalmente con registro y con la personalidad jurídica de Partido Político Nacional.
La primera dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Convergencia fue encabezada por el Lic. Dante Delgado Rannauro (1999-2002), a quien acompañó en la Secretaría General del partido el Lic. Enrique Herrera Bruqueta hasta el año 2001.
Convergencia suscribe los valores y los principios de la socialdemocracia renovada: la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano, entre otros. Reconoce, además, la necesidad de respetar la libertad individual y la elección personal, pugnando en todo momento por una justicia social para todos los que habitamos este país.
Para Convergencia, la socialdemocracia hoy representa una orientación política que acepta el sistema de libre mercado como la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de necesidades materiales, pero al mismo tiempo tiene como objetivo fundamental la intervención del Estado para asegurar que los beneficios y dividendos sean producidos y distribuidos de una manera que se asegure una vida cabal y plena para toda la sociedad.
Con miras a las elecciones intermedias del 5 de julio del 2009, Convergencia convino con el PT en conformar una coalición electoral denominada “Coalición Frente Amplio Progresista”. El 10 de diciembre del 2008, el convenio de coalición fue firmado y presentado por Convergencia y el PT al Consejo General del IFE. El 22 de diciembre, el IFE aprobó el mencionado Convenio de “Coalición Frente Amplio Progresista”; sin embargo, por una impugnación, el nombre de dicha coalición electoral cambió a “Coalición Por el Bien de Todos, Primero los Pobres”. Debido a que fue rechazada esta segunda propuesta ante el Consejo General del IFE, se convino como tercera opción para el nombre de la coalición el de “Salvemos a México”, denominación que fue validada por el IFE el 14 de enero del 2009.
Además, de manera sucesiva, se han adherido a la coalición “Salvemos a México” organizaciones políticas y sociales como el Partido de los Trabajadores (25 de noviembre del 2008); el Partido Popular Socialista (26 de noviembre del 2008); Movimiento Cívico (11 de diciembre del 2008) y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (16 de diciembre del 2008). Asimismo, el 30 de diciembre del 2008, firmaron acuerdos de colaboración con la coalición “Salvemos a México” las siguientes agrupaciones políticas: Unidad Nacional Progresista, Parnaso Nacional, Confederación Nacional de Ciudadanos, Profesionales por México, Deporte y Sociedad en Movimiento, Poder Ciudadano, y Propuesta Cívica
Convergencia se define a sí mismo como un partido socialdemócrata.
Convergencia por la Democracia solicitó su registro como Agrupación Política Nacional en 1996. Le fue otorgado en enero de 1997.
El 5 de diciembre de 1998, Convergencia por la Democracia efectuó su Asamblea Nacional Constitutiva como partido político Nacional. El 1° de agosto de 1999, el Instituto Federal Electoral (IFE) notificó a la dirigencia de Convergencia que contaba formalmente con registro y con la personalidad jurídica de Partido Político Nacional.
La primera dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Convergencia fue encabezada por el Lic. Dante Delgado Rannauro (1999-2002), a quien acompañó en la Secretaría General del partido el Lic. Enrique Herrera Bruqueta hasta el año 2001.
Convergencia suscribe los valores y los principios de la socialdemocracia renovada: la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano, entre otros. Reconoce, además, la necesidad de respetar la libertad individual y la elección personal, pugnando en todo momento por una justicia social para todos los que habitamos este país.
Para Convergencia, la socialdemocracia hoy representa una orientación política que acepta el sistema de libre mercado como la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de necesidades materiales, pero al mismo tiempo tiene como objetivo fundamental la intervención del Estado para asegurar que los beneficios y dividendos sean producidos y distribuidos de una manera que se asegure una vida cabal y plena para toda la sociedad.
Con miras a las elecciones intermedias del 5 de julio del 2009, Convergencia convino con el PT en conformar una coalición electoral denominada “Coalición Frente Amplio Progresista”. El 10 de diciembre del 2008, el convenio de coalición fue firmado y presentado por Convergencia y el PT al Consejo General del IFE. El 22 de diciembre, el IFE aprobó el mencionado Convenio de “Coalición Frente Amplio Progresista”; sin embargo, por una impugnación, el nombre de dicha coalición electoral cambió a “Coalición Por el Bien de Todos, Primero los Pobres”. Debido a que fue rechazada esta segunda propuesta ante el Consejo General del IFE, se convino como tercera opción para el nombre de la coalición el de “Salvemos a México”, denominación que fue validada por el IFE el 14 de enero del 2009.
Además, de manera sucesiva, se han adherido a la coalición “Salvemos a México” organizaciones políticas y sociales como el Partido de los Trabajadores (25 de noviembre del 2008); el Partido Popular Socialista (26 de noviembre del 2008); Movimiento Cívico (11 de diciembre del 2008) y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (16 de diciembre del 2008). Asimismo, el 30 de diciembre del 2008, firmaron acuerdos de colaboración con la coalición “Salvemos a México” las siguientes agrupaciones políticas: Unidad Nacional Progresista, Parnaso Nacional, Confederación Nacional de Ciudadanos, Profesionales por México, Deporte y Sociedad en Movimiento, Poder Ciudadano, y Propuesta Cívica
HISTORIA DEL PARTIDO DEL TRABAJO
El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. Partido miembro del Frente Amplio Progresista.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.
HISTORIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA
El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. Partido miembro del Frente Amplio Progresista.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.
En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
El partido cuenta con una presencia en algunas zonas del sur del país. Además de los estados que gobierna, tiene fuerza en Tabasco, Morelos, Tlaxcala, el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca , Hidalgo y Veracruz. Es especialmente débil en el norte del país y en algunos estados de esa región prácticamente no tiene presencia, salvo tres estados: Nayarit, Zacatecas y Baja California Sur.
El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.
Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevas posturas ideológicas, como son la defensa del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución Mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente izquierdista oficialmente reconocida como nacionalismo revolucionario, se mantuvo con altibajos hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría (1970-1976). A finales de dicho sexenio estalló la primera de una serie de crisis económicas que asolarían al pueblo de México. México cayó en el sexenio siguiente encabezado por José López Portillo (1976-1982) en una segunda crisis que arruinó a la nación, obligando por primera vez en su historia a la moratoria de pagos por parte de la nación. A consecuencia de esto, en el sexenio subsecuente, el presidente Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) instituyó una serie de políticas y reformas económicas que cambiarían el rumbo y rostro de las políticas de gobierno del PRI.
Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas,Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.
Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito, especialmente durante los años más gélidos de la Guerra Fría.
Durante la administración del presidente José López Portillo, sin embargo, se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. El sistema político mexicano sentía la necesidad de legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. No obstante la apertura aparente, todo el peso del estado estaba cargado hacia el PRI, por lo que, era poco lo que los partidos de oposición podían hacer ante esta maquinaria electoral.
El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aun incluía la hoz y el martillo comunistas.
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.
HISTORIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
PRI: Bajo el régimen del general Porfirio Díaz (1877-1911), México había logra¬do altas tasas de crecimiento económico, pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza y de una creciente dependencia hacia el exterior.
La ausencia de espacios para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la ciudad, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serían el caldo de cultivo para la reac¬ción que transformó al país.
La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movi¬miento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.
México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.
El Partido Nacional Revolucionario ( PNR ) surge en 1929 como un partido de corrien¬tes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.
De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y princi¬pios opuestos a los postulados de la Revolución.
México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.
Un nuevo paso hacia delante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país. Nuevamente el PRI vislumbró ese sendero y fue quien lo llevó a la práctica.
El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autono¬mía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
La perspectiva del porvenir pasa por la insistencia en los afanes democráticos a través de la consolidación de los partidos y de una competencia por el poder que privilegie la confrontación y la contrastación de propuestas entre las fuerzas políticas y ajuste el papel e influencia del gasto en propaganda; la tarea de gobierno habrá de encontrar un andamiaje legal que le sea propicio, al tiempo que se deberá trabajar en un diseño que permita fincar nuevas capacidades de realización hacia el Estado social, que es la gran deuda del siglo XX , con todo y los avances que significaron los derechos sociales y las instituciones creadas para cumplirlos.
El PRI propone una visión del Estado que se deriva de los afluentes que han orientado su devenir: el liberalismo de la Reforma , la política social, el nacionalismo, el compromiso por una vida normada por el derecho y la democracia
El 18 de febrero de 2007 se llevó a cabo la elección para renovar la dirigencia nacional del PRI, las fórmulas que contendieron y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
# Presidencia Secretaría General Votos Porcentaje
A Alejandro Gárate Uruchurtu
Amelia Olguín Varfas
16
B Enrique Jackson
Sara Latife Ruiz Chávez
4,173
C Beatriz Paredes Rangel
Jesús Murillo Karam
9,410
D Javier Oliva
Lucía Montes Vázquez
39
E Sergio Martínez-Chavarría
Artemisa Lara Orozco
17
Votos nulos
Total 13,655
La ausencia de espacios para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la ciudad, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serían el caldo de cultivo para la reac¬ción que transformó al país.
La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movi¬miento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.
México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.
El Partido Nacional Revolucionario ( PNR ) surge en 1929 como un partido de corrien¬tes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.
De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y princi¬pios opuestos a los postulados de la Revolución.
México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.
Un nuevo paso hacia delante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país. Nuevamente el PRI vislumbró ese sendero y fue quien lo llevó a la práctica.
El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autono¬mía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
La perspectiva del porvenir pasa por la insistencia en los afanes democráticos a través de la consolidación de los partidos y de una competencia por el poder que privilegie la confrontación y la contrastación de propuestas entre las fuerzas políticas y ajuste el papel e influencia del gasto en propaganda; la tarea de gobierno habrá de encontrar un andamiaje legal que le sea propicio, al tiempo que se deberá trabajar en un diseño que permita fincar nuevas capacidades de realización hacia el Estado social, que es la gran deuda del siglo XX , con todo y los avances que significaron los derechos sociales y las instituciones creadas para cumplirlos.
El PRI propone una visión del Estado que se deriva de los afluentes que han orientado su devenir: el liberalismo de la Reforma , la política social, el nacionalismo, el compromiso por una vida normada por el derecho y la democracia
El 18 de febrero de 2007 se llevó a cabo la elección para renovar la dirigencia nacional del PRI, las fórmulas que contendieron y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
# Presidencia Secretaría General Votos Porcentaje
A Alejandro Gárate Uruchurtu
Amelia Olguín Varfas
16
B Enrique Jackson
Sara Latife Ruiz Chávez
4,173
C Beatriz Paredes Rangel
Jesús Murillo Karam
9,410
D Javier Oliva
Lucía Montes Vázquez
39
E Sergio Martínez-Chavarría
Artemisa Lara Orozco
17
Votos nulos
Total 13,655
HISTORIA DEL PARTIDO ACCION NACIONAL
PAN: El Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado, en septiembre de 1939, por un destacado grupo de profesionistas e intelectuales, con la finalidad de impulsar el desarrollo político de México sobre la base de la competencia electoral democrática, el respeto al voto ciudadano, y la salvaguarda y promoción de las libertades cívicas.
El PAN surgió a partir de la iniciativa de Manuel Gómez Morín, destacada figura política e intelectual, que desilusionado por la orientación económica y política que tomaron los gobiernos pos revolucionarios, propuso la creación de un partido político que luchara, en el terreno electoral, por la defensa de las libertades cívicas y la limitación del poder del gobierno. En su fundación participó un importante número de personalidades de diversas regiones del país, como Efraín González Luna, Manuel Herrera y Lazo, Rafael Preciado, Luis Calderón Vega, Aquiles Elourduy, Juan Gutiérrez Lazcurén, Manuel González Hinojosa, entre otros. Asimismo, sectores políticos y sociales de orientación católica, así como personalidades que participaron en la campaña presidencial de José Vasconcelos, en 1929, y en la lucha encabezada por Gómez Morín por la autonomía universitaria.
Sus principios y programa de acción tienen como ejes rectores y el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos fundamentales; la democracia, como forma de gobierno y como sistema de convivencia, el respeto al voto y la búsqueda, desde el gobierno y la sociedad, del bien común.
El PAN inició sus actividades en el proceso electoral de 1940, respaldando oficialmente al general Juan Andrew Almazán como candidato a la presidencia de la República. En 1946 obtuvo su primer diputado local por el estado de Michoacán. En 1947, ganó su primera presidencia municipal en el mismo estado. En 1952, postuló a Efraín González Morfín, a la presidencia de la República. En 1962 le es reconocido su primer diputado federal. La expropiación de tierras en el estado de Sonora en 1976, decretada por el presidente Luis Echeverría, generó un serio descontento e inquietud en algunos sectores de la sociedad, que se orientaron a la participación electoral con el PAN, que obtuvo sonados triunfos en varias presidencias municipales del estado, en 1977.
En 1982, la estatización de la banca privada, decretada por el presidente José López Portillo, fue una de las causas del ingreso de importantes sectores sociales al PAN, que lo llevan a obtener varios triunfos electorales en Chihuahua, Durango, Sonora y un notable incremento en el número de diputados federales. En 1986, se produjo un serio conflicto post-electoral en el estado de Chihuahua, debido a que varios candidatos del PAN denunciaron la existencia de un fraude electoral. Las protestas y actividades de desobediencia civil que realizó el PAN, tuvieron un impacto nacional e internacional, que cuestionó la imagen del gobierno de la República.
En las elecciones presidenciales de 1988, el candidato presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, logró una votación del 27% de los votos totales y 101 diputados federales en una de las elecciones presidenciales más competidas y cuestionadas de la historia reciente del país. En 1989, Ernesto Ruffo, candidato del PAN al gobierno del estado de Baja California, ganó la primera gubernatura para el PAN y para cualquier partido de oposición en la historia moderna de México.
En las elecciones de 1994, el PAN ganó los gobiernos estatales de Chihuahua y Guanajuato, 119 diputados federales y 24 senadores. En la elección presidencial del año 2000, Vicente Fox, candidato del PAN, es electo por la mayoría del voto como presidente de la República, el primero que procede de las filas de un partido distinto del Partido Revolucionario Institucional.
El PAN surgió a partir de la iniciativa de Manuel Gómez Morín, destacada figura política e intelectual, que desilusionado por la orientación económica y política que tomaron los gobiernos pos revolucionarios, propuso la creación de un partido político que luchara, en el terreno electoral, por la defensa de las libertades cívicas y la limitación del poder del gobierno. En su fundación participó un importante número de personalidades de diversas regiones del país, como Efraín González Luna, Manuel Herrera y Lazo, Rafael Preciado, Luis Calderón Vega, Aquiles Elourduy, Juan Gutiérrez Lazcurén, Manuel González Hinojosa, entre otros. Asimismo, sectores políticos y sociales de orientación católica, así como personalidades que participaron en la campaña presidencial de José Vasconcelos, en 1929, y en la lucha encabezada por Gómez Morín por la autonomía universitaria.
Sus principios y programa de acción tienen como ejes rectores y el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos fundamentales; la democracia, como forma de gobierno y como sistema de convivencia, el respeto al voto y la búsqueda, desde el gobierno y la sociedad, del bien común.
El PAN inició sus actividades en el proceso electoral de 1940, respaldando oficialmente al general Juan Andrew Almazán como candidato a la presidencia de la República. En 1946 obtuvo su primer diputado local por el estado de Michoacán. En 1947, ganó su primera presidencia municipal en el mismo estado. En 1952, postuló a Efraín González Morfín, a la presidencia de la República. En 1962 le es reconocido su primer diputado federal. La expropiación de tierras en el estado de Sonora en 1976, decretada por el presidente Luis Echeverría, generó un serio descontento e inquietud en algunos sectores de la sociedad, que se orientaron a la participación electoral con el PAN, que obtuvo sonados triunfos en varias presidencias municipales del estado, en 1977.
En 1982, la estatización de la banca privada, decretada por el presidente José López Portillo, fue una de las causas del ingreso de importantes sectores sociales al PAN, que lo llevan a obtener varios triunfos electorales en Chihuahua, Durango, Sonora y un notable incremento en el número de diputados federales. En 1986, se produjo un serio conflicto post-electoral en el estado de Chihuahua, debido a que varios candidatos del PAN denunciaron la existencia de un fraude electoral. Las protestas y actividades de desobediencia civil que realizó el PAN, tuvieron un impacto nacional e internacional, que cuestionó la imagen del gobierno de la República.
En las elecciones presidenciales de 1988, el candidato presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, logró una votación del 27% de los votos totales y 101 diputados federales en una de las elecciones presidenciales más competidas y cuestionadas de la historia reciente del país. En 1989, Ernesto Ruffo, candidato del PAN al gobierno del estado de Baja California, ganó la primera gubernatura para el PAN y para cualquier partido de oposición en la historia moderna de México.
En las elecciones de 1994, el PAN ganó los gobiernos estatales de Chihuahua y Guanajuato, 119 diputados federales y 24 senadores. En la elección presidencial del año 2000, Vicente Fox, candidato del PAN, es electo por la mayoría del voto como presidente de la República, el primero que procede de las filas de un partido distinto del Partido Revolucionario Institucional.
PARTIDOS POLITICOS QUE CONTENDIERON EN ESTAS SELECCIONES...
Partidos Políticos que Contendieron en estas Selecciones
1. PAN
2. PRI
3. PRD
4. PT
5. CONVERGENCIA
6. VERDE ECOLOGISTA
7. NUEVA ALIANZA
1. PAN
2. PRI
3. PRD
4. PT
5. CONVERGENCIA
6. VERDE ECOLOGISTA
7. NUEVA ALIANZA
viernes, 10 de julio de 2009
ACTORES POLITICOS...
ACTORES SOCIALES: Son todas aquellas personas, grupos, organizaciones e instituciones que desarrollan acciones para modificar el riesgo.
ACTORES POLITICOS: Los actores políticos son los sujetos que tienen un papel interactivo dentro de la política, funcionarios públicos, los partidos políticos, el presidente y demás personas que se mueven en la esfera política.
ACTORES POLITICOS: Los actores políticos son los sujetos que tienen un papel interactivo dentro de la política, funcionarios públicos, los partidos políticos, el presidente y demás personas que se mueven en la esfera política.
FACTORES POLÍTICOS:
Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.
En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrónicos extranjeros.
1) PUEBLO: Es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).
2) RÉGIMEN POLÍTICO: Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder.
En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrónicos extranjeros.
1) PUEBLO: Es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).
2) RÉGIMEN POLÍTICO: Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder.
Partido Político:
Es una agrupación política que busca alcanzar y mantener el poder, usualmente participando en elecciones, cuando consigue ganarlas accede a la dirección de los gobiernos de los estados para desde allí impartir su progama de gobierno y planificación. A menudo un partido adopta expresamente una ideología o una visión de la realidad que plasma en su Plataforma política.
PROCESOS:
1. Revoluciones: Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras.
2. Modernización: La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Una teoría de la modernización encuentra como punto referencial la asunción de Estados Unidos como potencia mundial.
3. Transformación del Estado: Constituye una parte fundamental del programa de la fuerza política y una directiva del Presidente de la República. Es una transformación integral del Estado para convertirlo en una estructura participativa, al servicio del ciudadano, en palanca del desarrollo productivo y en escudo de los débiles, y nada tiene que ver con las reformas del pasado. Esto procura un Estado conductor, regulador, social y emprendedor, funcional a una agenda de desarrollo del país o, en otros términos, a un programa de crecimiento, distribución de la riqueza, modernización, democratización e inclusión social.
4. Movimiento: Un Movimiento Social (MMSS) es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.
5. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.
6. Sistema Político: Es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.1 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.
7. Reino: Es un territorio o estado, en donde el cargo de Jefe de Estado lo ocupa un Rey, o cada una de las provincias de un Estado que antiguamente tuvieron su rey propio y privativo.
8. Poder: Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
2. Modernización: La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Una teoría de la modernización encuentra como punto referencial la asunción de Estados Unidos como potencia mundial.
3. Transformación del Estado: Constituye una parte fundamental del programa de la fuerza política y una directiva del Presidente de la República. Es una transformación integral del Estado para convertirlo en una estructura participativa, al servicio del ciudadano, en palanca del desarrollo productivo y en escudo de los débiles, y nada tiene que ver con las reformas del pasado. Esto procura un Estado conductor, regulador, social y emprendedor, funcional a una agenda de desarrollo del país o, en otros términos, a un programa de crecimiento, distribución de la riqueza, modernización, democratización e inclusión social.
4. Movimiento: Un Movimiento Social (MMSS) es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.
5. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.
6. Sistema Político: Es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.1 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.
7. Reino: Es un territorio o estado, en donde el cargo de Jefe de Estado lo ocupa un Rey, o cada una de las provincias de un Estado que antiguamente tuvieron su rey propio y privativo.
8. Poder: Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
ANALISIS EN LA POLITICA:
• Categorías:
-Campañas
-Humor
-actualidad
-análisis político
-notas de prensa
-opinión
-política internacional
-vida cotidiana
-videos
-discursos presidenciales
El analisis politico no solo depende solo de la acumulación de hechos o de la información sino de una buena interpretación de los fenómenos politicos y esta depende, a su vez, de la opción epistemológica más adecuada.
-Campañas
-Humor
-actualidad
-análisis político
-notas de prensa
-opinión
-política internacional
-vida cotidiana
-videos
-discursos presidenciales
El analisis politico no solo depende solo de la acumulación de hechos o de la información sino de una buena interpretación de los fenómenos politicos y esta depende, a su vez, de la opción epistemológica más adecuada.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA:
Empresas de la comunicación que se dedican a emitir y elaborar mensajes idénticos, que en potencia pueden ser emitidos a todo el mundo. Son la prensa, la radio, el cine, la televisión , el video, que cumplen una función netamente informativa de narrar la realidad, y otra función publicitaria, de anunciar lo que desean los anunciantes.
Obtenido de www.sapiens.com
Obtenido de www.sapiens.com
CULTURA POLITICA
CULTURA POLITICA…
La cultura se forma a partir de la forma en la que la comunicación ocurra entre los sujetos que la crean. La cultura entonces denota todas las manifestaciones materiales e inmateriales de la comunicación que existe en la vida social al haber una interacción entre los individuos que la conforman. Dicha interacción se va haciendo más compleja al ser cada vez más compartida, que toma vida propia y se crea la sociedad. La sociedad aún cuando tiene vida propia no es independiente del pueblo, quien la creó, por lo que está a merced de una gran diversidad de intereses de muchos grupos. El pueblo necesita, para consolidarse como fuerza constructora de la cultura que es, dentro de un espacio y tiempo delimitado; un modo de representación de los intereses individuales y grupales para que la política ejercida en la sociedad sea la voluntad de sus intereses.
De ésta manera, la cultura guardaría relación, entre otras dimensiones, con la política. La Política, es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la consecución de unos objetivos. Estos objetivos deben de ir acorde a los intereses compartidos del pueblo. La noción de cultura política aborda una pluralidad enorme y compleja de fenómenos. La cultura política son los antecedentes de la sociedad y su respuesta a ello; es decir, es el resultado de procesos históricos, y es a su vez la respuesta a los acontecimientos pasados. La cultura política es la forma en que se manejen estos acontecimientos y qué se elija para proceder a la acción a nivel grupal. El estudio de cada uno de los fenómenos sociales que conforman la cultura política demanda igualmente diversas aproximaciones, diferentes confluencias interdisciplinarias, así como distintos enfoques metodológicos, a las múltiples disciplinas que concurren al estudio de la cultura política o las culturas políticas: historia de la cultura, sociología política, semiología, antropología política, psicología social, ciencia política, lingüística y los estudios de comunicación de masas.
Obtenido de Wikipedia.
La cultura se forma a partir de la forma en la que la comunicación ocurra entre los sujetos que la crean. La cultura entonces denota todas las manifestaciones materiales e inmateriales de la comunicación que existe en la vida social al haber una interacción entre los individuos que la conforman. Dicha interacción se va haciendo más compleja al ser cada vez más compartida, que toma vida propia y se crea la sociedad. La sociedad aún cuando tiene vida propia no es independiente del pueblo, quien la creó, por lo que está a merced de una gran diversidad de intereses de muchos grupos. El pueblo necesita, para consolidarse como fuerza constructora de la cultura que es, dentro de un espacio y tiempo delimitado; un modo de representación de los intereses individuales y grupales para que la política ejercida en la sociedad sea la voluntad de sus intereses.
De ésta manera, la cultura guardaría relación, entre otras dimensiones, con la política. La Política, es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la consecución de unos objetivos. Estos objetivos deben de ir acorde a los intereses compartidos del pueblo. La noción de cultura política aborda una pluralidad enorme y compleja de fenómenos. La cultura política son los antecedentes de la sociedad y su respuesta a ello; es decir, es el resultado de procesos históricos, y es a su vez la respuesta a los acontecimientos pasados. La cultura política es la forma en que se manejen estos acontecimientos y qué se elija para proceder a la acción a nivel grupal. El estudio de cada uno de los fenómenos sociales que conforman la cultura política demanda igualmente diversas aproximaciones, diferentes confluencias interdisciplinarias, así como distintos enfoques metodológicos, a las múltiples disciplinas que concurren al estudio de la cultura política o las culturas políticas: historia de la cultura, sociología política, semiología, antropología política, psicología social, ciencia política, lingüística y los estudios de comunicación de masas.
Obtenido de Wikipedia.
lunes, 18 de mayo de 2009
dISCURSO pOLITICO
Es un mensaje, puede llevar un poco de publicidad, debe un repertorio ideologico que lo respalde, si no es un discurso politico como tal, va dirigido a:
- Pro-destinatarios
-Personas que aun no han tomado una desicion
-Contra-destinatarios
- Pro-destinatarios
-Personas que aun no han tomado una desicion
-Contra-destinatarios
HECHO POLITICO
Que es un hecho politico? dijo el profesor de aquella aula ansiosa por recibir una respuesta inmediata de aquel sabiondo maestro....
jajaja! y entonces dijo pasen ustedes, cada quien dio su pensar de lo que era, despues de haber hecho una pequeña investigacion y esto fue algo de lo nque quedo en clase:
Es un poder o regimen,es un actuar politico, conjunto de instituciones legales, formado por un edo. o gobierno..... UN HECHO POLITICO ES AQUEL QUE ESTA CONFORMADO POR ACCIONES POLITICAS DONDE DEBE DARSE LA COMPETITIVIDAD!
jajaja! y entonces dijo pasen ustedes, cada quien dio su pensar de lo que era, despues de haber hecho una pequeña investigacion y esto fue algo de lo nque quedo en clase:
Es un poder o regimen,es un actuar politico, conjunto de instituciones legales, formado por un edo. o gobierno..... UN HECHO POLITICO ES AQUEL QUE ESTA CONFORMADO POR ACCIONES POLITICAS DONDE DEBE DARSE LA COMPETITIVIDAD!
Que onda!!! ya tenia siglos que no visitaba mi blogg, pero bueno como tengo que volver a hacerlo estoy de nuevo aqui, asi que en sus marcas, listos, FUERA!
cOMIENZA UN NUEVO CUATRIMESTRE LLAMADO: "analisis de politica de la comunicacion", haber que nos espera y que aprendemos, espero y mucho pero que no nos espere tanta tarea or amor de DIOS! Profesor andele siiiii? jajaja!
Bueno bye! no se que mas decir!
cOMIENZA UN NUEVO CUATRIMESTRE LLAMADO: "analisis de politica de la comunicacion", haber que nos espera y que aprendemos, espero y mucho pero que no nos espere tanta tarea or amor de DIOS! Profesor andele siiiii? jajaja!
Bueno bye! no se que mas decir!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)